Tercera edición del Premio de Poesía «Alfonso Kijadurías», 2024


Acta de veredicto del jurado de la tercera edición del Premio de Poesía «Alfonso Kijadurías» 2024

El lunes 15 de julio de 2024 deliberó, con el propósito de seleccionar la obra ganadora del Premio de poesía «Alfonso Kijadurías», el jurado integrado por Óscar Saavedra (Chile), Fadir Delgado (Colombia) y Javier Alvarado (Panamá).

Luego de una revisión minuciosa de las 70 propuestas presentadas al concurso, este jurado decidió de manera unánime otorgar el Premio al libro «Humana», firmado con el pseudónimo, ‘Lilian Serpas’.

Se enumera a continuación el concepto del jurado sobre la obra seleccionada:

  1. El libro consolida una intensidad poética, asociada a un buen manejo del ritmo, el cual le otorga una tensión coherente con la intención estética que se pretende.
  1. El lenguaje alcanza solidez y concretiza imágenes contundentes. La propuesta crea una atmosfera poética a lo largo de la propuesta.

Firmamos los presentes en la reunión:

Óscar Saavedra        Fadir Delgado Acosta        Javier Alvarado


Lauri García Dueñas, San Salvador, 1980.

Escritora y periodista. Maestra en Comunicación y Cultura por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), gracias a una beca de la Fundación Heinrich Böll.

Ha publicado La primavera se amotina (2005); Sucias palabras de amor (2008); Del mar es el ahogo (XVII Premio Interamericano de Poesía Navachiste, Sinaloa, Jóvenes Creadores 2009); El tiempo es un texto indescifrable (2012); La tía (2015); Atávica memoria: Virginia (2017); Mudar la piel de los abismos (2022); Ella no solas (2022, novela); y Más allá de la aureola marrón y núbil (2024).

Co-autora de los libros de investigación periodística: Tribus Urbanas en El Salvador (2011); y El asesinato de Roque Dalton. Mapa de un largo silencio (2012).

Algunos de sus textos han sido traducidos al inglés, catalán, alemán, italiano y árabe. Ha participado en lecturas en voz alta y talleres en Kenia, Francia, Colombia, Chile, México, Guatemala y El Salvador.


Óscar Saavedra Villaroel (Chile)

Poeta, videopoemista y profesor de creatividad poética. Ha publicado Tecnopacha (Editorial Zignos, 2008); Desbordes (2016-2018); Entre Montparnasse la Victoria, una familia y Asia (Editorial Casa de La Poesía, Costa Rica, 2018); y La primera calle (Ed Municipalidad de Lima, 2020). Director de las Escuelas de la Poesía, Chile. Integrante del Comité Coordinador del Movimiento Poético Mundial.



Fadir Delgado Acosta (Colombia)

Premio Nacional de Poesía de Colombia, 2023, otorgado por el Ministerio de Cultura de este país. Premio Internacional de poesía Tiflos de España 2020. Premio de Poesía Universidad Nacional de Costa Rica, 2021. Fue finalista del Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe de España, 2022, y del Juan Ramón Jiménez de Coral Gables, 2022 de EE.UU. Premio Distrital de poesía de Barranquilla, 2017. Premio Distrital de Cuento de Barranquilla, 2018. Entre otros premios y menciones. Algunos de sus libros publicados son: El último gesto del pez; No es el agua que hierve; Escritura del precipicio (Colombia); Lo que diga está lleno de polvo (Ecuador); Amenaza de aborto (Puerto Rico); Sangre seca en el espejo (Costa Rica); y la Temperatura exacta del miedo (España), entre otros. Primera Mención del Premio Tomás Vargas Osorio de Colombia, 2020. Ganadora de la Beca de Circulación Internacional para creadores, 2018, que otorga el Ministerio de Cultura de Colombia. Premio en Poesía del Concurso Internacional de literatura de la Universidad de Buenaventura, Colombia, 2014. Ganadora de la Residencia Artística en Montreal por parte del Ministerio de Cultura de Colombia y el Consejo de Artes y Letras de Quebec, en el área de literatura. 2013.


Javier Alvarado (Panamá)

Poeta panameño ganador de múltiples premios nacionales e internacionales como el Ricardo Miró; Rubén Darío de Nicaragua; Mención Casa de las Américas de Cuba; Mención Premio Mundial de Poesía Mística Fernando Rielo; Rey David de Poesía Bíblica Iberoamericana; Sor Juana Inés de la Cruz. Es miembro correspondiente de las Academias Hondureña y Panameña de la Lengua.



CONVOCATORIA CERRADA

TERCERA EDICIÓN DEL PREMIO DE POESÍA 
«Alfonso Kijadurías», 2024


Programa radial Poéticamente

El Tercer Premio de Poesía «Alfonso Kijadurías», organizado por el Programa radial Poéticamente, con el apoyo de Radio Punto 105, Grant Thornton El Salvador, RRF Law, Índole Editores y la revista digital El Escarabajo, con el fin de promover la cultura poética de El Salvador y difundir la impronta de la obra de Alfonso Kijadurías, abre la convocatoria y publica por este medio las bases de participación.


BASES

  1. El Tercer Premio de Poesía «Alfonso Kijadurías» se declara abierto a partir de la presente convocatoria, y el plazo de recepción de los originales vence a la medianoche (11:59 p.m., hora de El Salvador) del 31 de marzo de 2024. El fallo del Jurado se dará a conocer el 15 de junio de 2024.

  2. Podrán participar poetas mayores de 18 años y salvadoreños por nacimiento, sin importar su lugar de residencia. No podrán participar quienes hayan ganado este premio en cualquiera de las ediciones anteriores. 

  3. El envío de las obras se podrá realizar por correo electrónico a poeticamentesv@gmail.com, en un solo envío, con el asunto «Tercer Premio de Poesía “Alfonso Kijadurías”», con dos documentos adjuntos: 1) La plica (en PDF) con los siguientes datos del concursante: nombre completo, seudónimo, título de la obra, dirección postal, teléfono de contacto, correo electrónico y copia de documento único de identidad o pasaporte y 2) La obra concursante, en formato Word; en la primera página deberá consignarse el título de la obra y el seudónimo del autor. 

  4. Se admitirá solo una obra por concursante. El tema y el estilo son libres. La obra deberá ser escrita en castellano, ser original y los poemas que contenga pueden ser de los ya publicados dispersamente en revistas impresas o digitales, blogs, sitios web o redes sociales, pero no en libros impresos o electrónicos. La obra no deberá haber sido premiada en otros certámenes ni estar participando simultáneamente en otros concursos; y no tendrá que estar comprometida para publicarse bajo ninguna modalidad ni circunstancia. No se admitirán coautorías, tampoco obras en las que los autores no tengan derechos sobre ellas, tampoco se podrán retirar estas antes de que se conozca el fallo del Jurado.

  5. La obra deberá tener un mínimo de 400 versos y un máximo de 600.

  6. No podrán participar empleados de ninguna de las marcas organizadoras.

  7. La ausencia de cualquiera de los requisitos anteriores en la obra presentada será motivo suficiente para ser descalificada.

  8. El Jurado que elegirá la obra ganadora estará integrado por tres personalidades de prestigio del mundo literario y cultural de Latinoamérica. El fallo será inapelable y el Jurado lo hará constar mediante un acta. Los nombres de los integrantes del Jurado no se darán a conocer hasta la publicación del fallo el 15 de junio de 2024. Los casos no previstos en las presentes bases serán resueltos de común acuerdo por el Jurado y las marcas organizadoras.

  9. El Tercer Premio de Poesía «Alfonso Kijadurías» podrá ser declarado desierto.

  10. Auspiciado por Grant Thornton y RRF Law, el Tercer Premio de Poesía «Alfonso Kijadurías» consta de un premio único de $1.500 (mil quinientos dólares de los Estados Unidos de América), importe libre de impuestos, diploma de honor y la publicación de 200 ejemplares. El libro será una coedición de las marcas organizadoras, y publicado por Índole Editores. La ceremonia de entrega se hará en una fecha que los organizadores darán a conocer luego del fallo del Jurado.
  1. El ganador cederá los derechos exclusivos de la primera edición en castellano al Programa radial Poéticamente mediante un acuerdo contractual que le será presentado oportunamente. El contrato podrá incluir otras modalidades de publicación. Pasado un año, contado a partir de la firma del contrato, el ganador quedará liberado del compromiso contractual.

  2. La participación en el Tercer Premio de Poesía «Alfonso Kijadurías» implica la aceptación total e incondicional de las presentes bases.


San Salvador, 26 de diciembre de 2023.

Arte del Tercer Premio de Poesía «Alfonso Kijadurías», 2024





Historial del Segundo Premio de Poesía «Alfonso Kijadurías», 2023

Acta – Dictamen del Jurado del Segundo Premio de Poesía «Alfonso Kijadurías» 2023

  1. Sobre la integración del jurado

El jurado evaluador estuvo conformado por los escritores: Giselle Lucía Navarro (Cuba), Ramón Torres Galarza (Ecuador) y Carlos Villalobos (Costa Rica).

  1. Sobre el proceso de evaluación

El comité organizador del Segundo Premio de Poesía «Alfonso Kijadurías» 2023 envió al jurado en tiempo y forma las propuestas poéticas que cumplían con las bases del concurso. Luego de las evaluaciones individuales se procedió a compartir criterios y el día 20 de marzo de 2023, en reunión virtual, emitió el dictamen final. 

  1. Dictamen

De manera unánime se acuerda conceder el premio a la obra «No son temas de conversación» presentado con el seudónimo ‘Viajera de tiempo‘.

  1. Razonamientos

El jurado ampara el fallo en las siguientes consideraciones:

  1. La obra desarrolla un universo poético coherente que se sostiene a lo largo de todo el libro. 
  2. Con poemas, en general bastante cortos, desarrolla un lenguaje conciso y rítmicamente bien logrado. 
  3.  Sin caer en clichés o tipologías emotivas de fácil construcción, aborda el tema del cuerpo femenino y plantea, con imágenes contundentes, las complejidades que se dan entre la intimidad y el biopoder que ejerce la sociedad. En este sentido, la obra constituye un diálogo de interacciones emotivas y críticas, tanto con la intimidad del yo lírico, como con el entorno social. Se trata de un discurso sobre el cuerpo como escenario de múltiples sentidos: lo sagrado, lo existencial, lo cotidiano, lo familiar y la autoafirmación femenina.  
  1. Sobre la identidad de la persona ganadora

El jurado comunica la decisión al Comité organizador y este procede a abrir la plica. La ganadora es Eva Margarita Ortiz de Molina.

Se cierra la sesión a las 19:30 horas de Centroamérica. 

Firman:

Giselle Lucía Navarro        Ramón Torres Galarza         Carlos Manuel Villalobos


Eva Ortiz Segundo Premio Kijadurías


Eva Ortiz, San Salvador, 5 de febrero de 1961.

Poeta y psicóloga. Ha participado en varios talleres y grupos literarios, entre ellos Xibalbá, ASTAC, Quiligua. Su poesía ha sido publicada en varias revistas y periódicos; en las antologías: Piedras en el huracán, recopilación de poesía de la generación de la guerra (Dirección de Publicaciones e Impresos de CONCULTURA, Ministerio de Educación); Mujeres en la literatura salvadoreña (Red de Mujeres Escritoras); y Palabras de la siempre mujer (Fundación María Escalón de Núñez, coordinado por la escritora Claudia Hérodier). Una selección de su poesía aparece en la antología Poesía de mujeres centroamericanas por la paz (publicada en Estados Unidos, selección por Zoe Anglesey, 1987). En 1994, la Universidad de Michigan la publicó en la Antología Poesía de Resistencia El Salvador-Sudáfrica. Ha formado parte del jurado calificador para varios certámenes de poesía para UNESCO, y Casa de la Cultura.


Giselle Lucía Navarro (Cuba, 1995)

Escritora, artista visual, diseñadora y gestora cultural. Licenciada en Diseño Industrial por la Universidad de La Habana y egresada del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Ha obtenido, entre otros, los premios José Viera y Clavijo de ciencias sociales, Benito Pérez Galdós de ensayo, Pinos Nuevos y Calendario de narrativa juvenil, La Edad de Oro y el David de Poesía que otorga la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, además de menciones en los premios Félix Pita Rodríguez, Ángel Gavinet (Finlandia), Poemas al Mar (Puerto Rico) y Nósside (Italia). Ha publicado Contrapeso (Colección Sur, 2019); El circo de los asombros (Gente Nueva, 2019); ¿Qué nombre tiene tu casa? (Gente Nueva, 2019); Criogenia (Ensemble Edizioni, Italia, edición bilingüe, 2021); La Comarca Silvestre (Ediciones Loynaz, 2021); y La Habana me pide una misa (Extramuros, 2021). Su obra se ha traducido al italiano, inglés, francés, turco, alemán, griego y ruso, publicada en antologías y revistas de una veintena de países. Ha participado en diversos festivales, entre ellos destacan los festivales internacionales de poesía de Medellín, Milán, Venezuela y México. Es miembro del Comité Organizador del Festival Internacional de Poesía de La Habana y del Movimiento Poético Mundial. Co-dirige el proyecto Poetas en Paralelo: poesía y comunidad, que organiza la Casa della Poesia di Milano, con el apoyo del Instituto Cervantes. Miembro de la Asociación de Escritores y Artistas de Cuba.


Carlos Villalobos (Costa Rica, 1968)

Es Premio internacional de poesía Dolors Alberola (España, 2022); finalista Premio XXVI de novela Ciudad de Salamanca (2002) y Premio UNA-Palabra en el género cuento (Costa Rica, 2019), entre otros reconocimientos. Entre sus publicaciones literarias destacan Fosario (poesía); Los extremos de la imaginación (ensayo); Curación de la locura (cuento); Altares de ceniza (poesía); El cantar de los oficios (poesía); Trances de la herida (poesía); Insectidumbres (poesía) y El libro de los gozos (novela). Es doctor en Literatura Centroamericana, máster en Literatura Latinoamericana y licenciado en Periodismo. Se desempeña como docente en la Universidad de Costa Rica. Ha participado como escritor invitado en festivales literarios en Estados Unidos, España, Alemania, Egipto, Marruecos y en diferentes países de América Latina.

Ramón Torres Galarza (Ecuador)

Diplomático, escritor, académico, actualmente director del Programa Regional Latinoamericano de Investigación y Docencia «Democracias en Revolución, Revoluciones en Democracia», del Instituto de Altos Estudios Nacionales IAEN del Ecuador. Doctorado en Derecho, con licenciatura en Ciencias Sociales, maestrías y posgrados en Sociología, Antropología, Derechos Humanos, Derecho Internacional, Estudios de África, Gobernabilidad y Gerencia Política. Profesor emérito de la Escuela Latinoamericana de Medicina ELAM; profesor invitado de la Universidad de Duke; profesor honorario de la Universidad de las Fuerzas Armadas Bolivarianas; investigador invitado del Instituto de Estudios Avanzados IDEA Venezuela, Profesor honorario del Instituto de Altos Estudios Nacionales IAEN Ecuador; fue profesor en la Flacso y en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Autor de más de veinte libros y publicaciones en varios países entre los que se destacan: Derechos de los pueblos indígenas y políticas de Estado; Derechos de los pueblos indígenas en las constituciones de América Latina; Entre lo propio y lo ajeno; Visión y Agenda Estratégica de la integración andina; Manuela Sáenz, pasado, presente y futuro; Alfaro, memoria insurgente; El Arado en la Tierra, discursos entrevistas, conferencias; Ser del Sur, poesía. En los últimos cinco años, sus cargos más relevantes han sido: asesor presidencial, delegado presidencial en UNASUR y la Unión Europea, presidente pro-tempore de la Comunidad Andina de Naciones CAN, embajador extraordinario y plenipotenciario del Ecuador en Venezuela, actualmente embajador itinerante del Ecuador para temas estratégicos.



CONVOCATORIA CERRADA


SEGUNDO PREMIO DE POESÍA 
«Alfonso Kijadurías» 2023

Programa radial Poéticamente


El Segundo Premio de Poesía «Alfonso Kijadurías», organizado por el Programa radial Poéticamente, con el apoyo de Radio Punto 105, Grant Thornton El Salvador, Índole Editores y la revista digital El Escarabajo, con el fin de promover la cultura poética de El Salvador y difundir la impronta de la obra de Alfonso Kijadurías, abre la convocatoria y publica por este medio las bases de participación.


BASES

  1. El Segundo Premio de Poesía «Alfonso Kijadurías» se declara abierto a partir de la presente convocatoria, y el plazo de recepción de los originales vence a la medianoche (11:59 p.m., hora de El Salvador) del 31 de enero de 2023. El fallo del Jurado se dará a conocer el 21 de marzo de 2023.

  2. Podrán participar poetas mayores de 18 años y salvadoreños por nacimiento, sin importar su lugar de residencia. No podrán participar quienes hayan ganado este premio en cualquiera de las ediciones anteriores. 

  3. El envío de las obras se podrá realizar por correo electrónico a poeticamentesv@gmail.com, en un solo envío, con el asunto «Segundo Premio de Poesía “Alfonso Kijadurías”», con dos documentos adjuntos: 1) La plica (en PDF) con los siguientes datos del concursante: nombre completo, seudónimo, título de la obra, dirección postal, teléfono de contacto, correo electrónico y copia de documento único de identidad o pasaporte y 2) La obra concursante, en formato Word; en la primera página deberá consignarse el título de la obra y el seudónimo del autor. 

  4. Se admitirá solo una obra por concursante. El tema y el estilo son libres. La obra deberá ser escrita en castellano, ser original y los poemas que contenga pueden ser de los ya publicados dispersamente en revistas impresas o digitales, blogs, sitios web o redes sociales, pero no en libros impresos o electrónicos. La obra no deberá haber sido premiada en otros certámenes ni estar participando simultáneamente en otros concursos; y no tendrá que estar comprometida para publicarse bajo ninguna modalidad ni circunstancia. No se admitirán coautorías, tampoco obras en las que los autores no tengan derechos sobre ellas, tampoco se podrán retirar estas antes de que se conozca el fallo del Jurado.

  5. La obra deberá tener un mínimo de 400 versos y un máximo de 600.

  6. No podrán participar empleados de ninguna de las marcas organizadoras.

  7. La ausencia de cualquiera de los requisitos anteriores en la obra presentada será motivo suficiente para ser descalificada.

  8. El Jurado que elegirá la obra ganadora estará integrado por tres personalidades de prestigio del mundo literario y cultural de Latinoamérica. El fallo será inapelable y el Jurado lo hará constar mediante un acta. Los nombres de los integrantes del Jurado no se darán a conocer hasta la publicación del fallo el 21 de marzo de 2023. Los casos no previstos en las presentes bases serán resueltos de común acuerdo por el Jurado y las marcas organizadoras.

  9. El Segundo Premio de Poesía «Alfonso Kijadurías» podrá ser declarado desierto.

  10. Auspiciado por Grant Thornton, el Segundo Premio de Poesía «Alfonso Kijadurías» consta de un premio único de $1.500 (mil quinientos dólares de los Estados Unidos de América), importe libre de impuestos, diploma de honor y la publicación de 300 ejemplares. El libro será una coedición de las marcas organizadoras, y publicado por Índole Editores. La ceremonia de entrega se hará en una fecha que los organizadores darán a conocer luego del fallo del Jurado.
  1. El ganador cederá los derechos exclusivos de la primera edición en castellano al Programa radial Poéticamente mediante un acuerdo contractual que le será presentado oportunamente. El contrato podrá incluir otras modalidades de publicación. Pasado un año, contado a partir de la firma del contrato, el ganador quedará liberado del compromiso contractual.

  2. La participación en el Segundo Premio de Poesía «Alfonso Kijadurías» implica la aceptación total e incondicional de las presentes bases.


San Salvador, 1 de octubre de 2022.

Mil por mil K 83 web
Premiación



Historial del Primer Premio de Poesía «Alfonso Kijadurías», 2022

Primera convocatoria
Comunicado de prensa


Anuncian el ganador del Primer Premio de Poesía «Alfonso Kijadurías»

El programa radial Poéticamente, en alianza con Punto 105, Índole Editores y la revista digital de arte y cultura El Escarabajo, contando con el patrocinio de Grant Thornton, anuncia el ganador del Primer Premio de Poesía «Alfonso Kijadurías»; el certamen abrió convocatoria en diciembre de 2021 y cerró la recepción de manuscritos el pasado 31 de enero de este año.

El jurado calificador, integrado por Siomara España (Ecuador), Fabricio Estrada (Honduras) y Homero Carvalho (Bolivia), luego de un proceso exhaustivo de revisión de los 85 poemarios (muchos de los cuales reflejaron una alta calidad literaria), resolvió, de manera unánime, otorgar el  Primer Premio de Poesía «Alfonso Kijadurías», al poemario «Apenas la orilla», presentado bajo el seudónimo Primavera, correspondiente al poeta René Figueroa.

Sobre el poemario, el jurado destaca: «La sobriedad del discurso poético que fluye en una gran cantidad de potentes imágenes, logrando una carga afectiva profunda. Todo el poemario confluye en un hondo lirismo que se apoya en el recurso de la forma y sus cadencias. El poemario navega por las aguas de la poesía revelándose una de sus orillas más visibles, que une la memoria del pasado con el presente».  

El reconocimiento a René Figueroa será entregado en acto público, el próximo martes 15 de marzo, a las 7:00 p.m., en el Centro Cultural de España en El Salvador. El libro del poemario ganador, parte del premio, será presentado en una fecha que se anunciará en los próximos días.

De  igual manera, el jurado calificador, también por unanimidad, decidió otorgar una mención de honor al poemario «Sangre abajo», presentado bajo el seudónimo Conejo ermitaño, cuyo autor responde al nombre de Carlos Alberto Rodríguez; el jurado valora que el trabajo presentado al certamen, hace eco de una de las más fuertes tradiciones de poesía ancestral cultivadas en El Salvador, siendo sus textos correspondientes al balance estético de este género.

Como valoración final del certamen, el jurado subrayó la importancia de «… la obra del poeta Alfonso Kijadurías, a quien este concurso brinda homenaje y, a su vez, felicita a los organizadores por el trabajo realizado en esta primera convocatoria, a la cual le auguramos todo el éxito en las siguientes ediciones».

Agradecemos a los participantes, así como a los medios de comunicación por la labor de divulgación de este comunicado, así como a las entidades que brindaron su apoyo a la primera edición de este certamen. 

San Salvador, 2 de marzo de 2022.

René Figueroa, ganador del Primero Premio Alfonso Kijadurías


Acta del jurado

Acta – Dictamen del Jurado del Primer Premio de Poesía «Alfonso Kijadurías»

El Primer Premio de Poesía «Alfonso Kijadurías» fue organizado por el programa radial Poéticamente, apoyado por Radio Punto 105, Grant Thornton El Salvador, Índole Editores y la revista digital El Escarabajo, con el fin de promover la cultura poética de El Salvador y difundir la impronta de la obra de Alfonso Kijadurías (El Salvador, 1940).

La convocatoria se abrió el 10 de diciembre de 2021 y se cerró el 31 de enero de 2022, recibiendo un total de 85 poemarios.

El jurado que ha elegido la obra ganadora está integrado por tres personalidades de prestigio del mundo literario y cultural de Latinoamérica.

Habiendo revisado el fiel cumplimiento de las bases del premio por parte de los trabajos presentados, a los 25 días del mes de febrero de 2022, y al deliberar a través de videollamada sincrónica, el jurado resuelve: otorgar de forma unánime el Primer Premio de Poesía «Alfonso Kijadurías» al poemario «Apenas la orilla», presentado bajo el seudónimo Primavera.

De la obra, el jurado destaca: «la sobriedad del discurso poético, que fluye en una gran cantidad de potentes imágenes, logrando una carga afectiva profunda. Todo el poemario confluye en un hondo lirismo, que se apoya en el recurso de la forma y sus cadencias. El poemario navega por las aguas de la poesía, revelándose una de sus orillas más visibles, que une la memoria del pasado con el presente». 

El jurado destaca, en esta corriente, la obra del poeta Alfonso Kijadurías, a quien este concurso brinda homenaje, a su vez, felicita a los organizadores por el trabajo realizado en esta primera convocatoria, augurándole todo el éxito en las siguientes ediciones. 

Destacamos también la gran acogida que tuvo la convocatoria, en la que participaron 85 poemarios, lo que da una idea del vigoroso momento por el que transita la poesía salvadoreña.

El fallo del jurado es inapelable, haciéndolo constar mediante la presente acta. 

El manuscrito «Apenas la orilla», presentado bajo el seudónimo «Primavera», se agencia el premio único de USD 1,000.00, importe libre de impuestos, diploma de honor y la publicación de 300 ejemplares de la obra ganadora. El libro será una coedición de las marcas organizadoras. La ceremonia de entrega, que podrá ser presencial o virtual, se hará en una fecha que los organizadores darán a conocer luego del fallo del jurado.

Habiendo procedido a declarar el trabajo ganador, se abre la plica de identificación del trabajo premiado, siendo René Ricardo Figueroa Alvarado la persona ganadora del premio. 

El ganador cede los derechos exclusivos de la primera edición en castellano al programa radial Poéticamente, mediante un acuerdo contractual que le será presentado oportunamente. El contrato podrá incluir otras modalidades de publicación. Pasados dos años, contados a partir de la firma del contrato, el ganador quedará liberado del compromiso contractual.

También, por unanimidad, los miembros del jurado decidieron otorgar una mención de honor al poemario: «Sangre abajo», con el seudónimo «Conejo ermitaño», cuyo autor es Carlos Alberto Rodríguez, ya que el trabajo que presentó a concurso se hace eco de una de las más fuertes tradiciones de poesía ancestral cultivadas en El Salvador, siendo sus textos correspondientes al balance estético de este género.

Y no habiendo más asuntos que tratar, se da por concluida la sesión, a las 9:56 pm. del día viernes 25 del mes de febrero de 2022.

Firman en digital esta acta los miembros del jurado:

Siomara España        Homero Carvalho         Fabricio Estrada


Ganador del premio

René Figueroa, San Salvador, 10 de julio de 1970.

Poeta, fotógrafo e Ing. Civil. Gran Maestre en la rama de poesía, de la Secretaría de Cultura de El Salvador, año 2015. Ganador de los Juegos Florales de Santa Ana, El Salvador, rama poesía, en 2008; ganador de los Juegos Florales de Ahuachapán, El Salvador, rama poesía, en 2010; ganador de los Juegos Florales de Zacatecoluca, El Salvador, rama poesía, en 2015. Poemarios publicados: Por siempre viernes, El Salvador, 2021; Deformación de la noche, El Salvador, 2019; La grieta y Pequeñeces, El Salvador, 2013; poemas incluidos en 9 antologías. Ha participado en 14 Festivales Internacionales de Poesía, en La Habana, Cuba, 2019, Cafayate, Argentina, 2019; Toluca, México, 2018; Manabí, Ecuador, 2018; La Habana, Cuba, 2016; Santiago del Estéro, Argentina, 2015; Santa Cruz, Bolivia, 2014; Facatativá, Colombia, 2013; Zamora, México, 2013; Cartagena de Indias, Colombia, 2012; Granada, Nicaragua, 2012 y San Salvador, El Salvador, 2011 y 2006.


Jurado

Siomara España

Siomara España (Ecuador)

Poeta y crítica de arte y literatura. Ha publicado 10 libros de poesía, ha sido traducida a varios idiomas y obtenido premios y participando en encuentros literarios alrededor del mundo.

Homero Carvalho

Homero Carvalho Oliva (Bolivia, 1957)

Escritor y poeta, ha obtenido varios premios de cuento, poesía y novela a nivel nacional e internacional. Su obra literaria ha sido publicada en otros países y traducida a varios idiomas; es autor de antologías de poesía boliviana publicadas en varios países.

Fabricio Estrada

Fabricio Estrada (Honduras, 1974)

Escritor, fotógrafo y podcaster, ha escrito ocho títulos de poesía y un título de narrativa (cuentos). Su poesía ha sido antologada en Iberoamérica e Inglaterra. En el 2018 obtuvo el primer lugar en el Premio Nacional de Poesía de Los Confines, Honduras. Ha participado en diversos festivales internacionales de poesía.


Premiación

Centro Cultural de España (CCEsv), 15 de marzo de 2022. Ceremonia de premiación. Archivo fotográfico del CCEsv y El Escarabajo.


Teatro Luis Poma, 23 de abril de 2022. Presentación de «Apenas la orilla», poemario ganador del Primer Premio de Poesía «Alfonso Kijadurías». Archivo fotográfico de René Figueroa.




LEER el especial sobre Alfonso Kijadurías