/

La civilización fracasada y la incompetencia del capitalismo

La Feria Internacional del Libro en Guatemala (Filgua) 2024 fue
escenario de diversas actividades culturales, entre las cuales se realizó la
presentación del libro «La civilización fracasada» de Carlos Mauricio
Hernández, editado por UCA Editores

Juan Carlos Mejía / licenciado en comunicaciones, periodista, fotógrafo, comunicador audiovisual, docente.

La Feria Internacional del Libro en Guatemala (Filgua) 2024 fue un espacio que se prestó para cuestionar y criticar al capitalismo como sistema económico preponderante en la región, algo que se logró a través de la presentación del libro La civilización fracasada, escrito por Carlos Mauricio Hernández y publicado por UCA Editores.

¿Es funcional el capitalismo para nuestros países? Parece que no. Eso es lo que  logró interpretarse de las palabras de los ponentes, en un evento que comenzó al filo de las 7:00 de la noche y que formaba parte de las actividades de cierre del cuarto día de la Filgua 2024.

Para Hernández, el capitalismo y la denominada como «civilización de la riqueza» han fracasado en nuestros países porque, en sí mismo, ese sistema «crea pobreza, no humaniza y, en realidad, genera lo contrario», pues desde que se instauró en la región y fue tomado por los países y sus gobiernos ha mostrado «una incompetencia intrínseca por lograr una sociedad justa».

Asimismo, añadió que el capitalismo no es el mejor de los sistemas porque no se solucionan de raíz «los grandes males de la sociedad», como pueden ser el hambre, la pobreza, la desigualdad, la inseguridad o la crisis medioambiental, puntos de interés que el autor aborda dentro de su libro.

¿Pero de dónde nació la idea de Carlos Hernández por cuestionar y hacer crítica de este sistema? El autor señala y reitera que todo este libro se ha construido alrededor de la filosofía y pensamientos del teólogo de la liberación y mártir español Ignacio Ellacuría, un jesuita que fue asesinado por los Escuadrones de la Muerte hacia el final de la guerra civil salvadoreña, en 1989.

El libro, como afirmó anteriormente Hernández, ha retomado a Ellacuría como referente debido a que es un autor que «no se limita a la crítica política», sino que proporciona un soporte utópico que acompaña a la crítica «con miras a transformar de manera radical la realidad (…) Ellacuría proporciona herramientas teóricas y testimoniales de que es posible construir otro mundo, una tarea que requiere de una utopía animadora y una claridad en la crítica de la configuración del mundo actual», sostiene.

Debido a esas características negativas que el autor describe sobre el capitalismo, durante la presentación del libro también salieron a flote los análisis sobre los distintos gobiernos en la región, los cuales históricamente han estado plagados por la corrupción y la inclinación hacia este sistema, sobre todo después de la finalización de la Guerra Fría.

Este factor adquirió más importancia durante las discusiones en el evento, pues el autor fue enfático en señalar que «si tenemos una democracia que responde a los valores del capitalismo, lo que tendremos es más pobreza y desigualdad», pues este sistema como tal «es un proyecto que no puede ser universal», es decir, el planeta no tiene los recursos necesarios para soportar un sistema de vida consumista y capitalista, bajo el modelo tradicional estadounidense.

«Si queremos ser felices y convivir bajo este sistema capitalista es necesario que nos volvamos insensibles», afirmó el autor ante el público guatemalteco, y añadió que el cultivo de la insensibilidad es algo necesario para que este sistema funcione. 

«En este sistema conviven la extrema riqueza con la extrema pobreza, algo que no puede funcionar sin que haya desigualdad», dijo el autor luego de explicar por qué la civilización de la riqueza ha fracasado y por qué la idea de una sociedad utópica, que en su momento describió Ellacuría, es necesaria para los convulsionados países centroamericanos.

La civilización fracasada es uno de los más de 200 títulos que UCA Editores ha publicado en sus casi 50 años de existencia, años en los cuales ha publicado distintos y numerosos libros relacionados con  la realidad nacional y la cultura de El Salvador y Centroamérica, así como publicaciones académicas y científicas, cuadernos de cátedra y libros de texto.

© Fotografías: Juan Carlos Mejía

Juan Carlos Mejía
Soy licenciado en Comunicaciones y, desde temprana edad, he tenido interés por la escritura, los libros, y todo lo relacionado a las palabras en general. A la fecha, he tenido el gusto de desempeñarme en distintos campos de mi área profesional: he sido periodista, fotógrafo, comunicador audiovisual, docente y, actualmente, estoy a cargo de pensar y ejecutar estrategias que permitan divulgar el conocimiento científico que produce la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) a través de sus investigaciones. Mis áreas de interés son la realidad nacional, la política, la economía, la música, el cine, la cultura pop, el fútbol y los gatos.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.