Este 2025 que está por terminar se conmemoró el centenario de una de las figuras excepcionales de la literatura centroamericana: Ernesto Cardenal. Poeta, monje trapense, sacerdote de vocación tardía, fundador de una comunidad que duró 12 años en una de las islas del Lago de Nicaragua, vocero de la Revolución Sandinista, Ministro de Cultura de los años de la Revolución, editor, antólogo. Un hombre coherente con el mandato divino en el campo terrenal, un escritor prolífico, un personaje fascinante.
Hoy, bajo la coordinación de la escritora guatemalteca Vania Vargas, El Escarabajo abre sus puertas para rememorarlo a través de la relectura de su obra, de un acercamiento a su vida, del análisis de sus facetas y su discurso, y de un acercamiento a su imagen a través de quien sirvió a su lado durante casi 40 años, en un especial que reúne las visiones de escritores y escritoras de Centroamérica, Colombia y de España.
Los tres tomos de las memorias del monje trapense fueron los que sirvieron de base para armar el contexto vital de Ernesto Cardenal que se expone en De lo divino y lo terreno: los 100 años de Ernesto Cardenal, a cargo de Vania Vargas, quien además presenta el perfil de Luz Marina Acosta, quien fungió como asistente de Cardenal desde finales de los años 70 en Luz Marina Acosta: cuatro décadas junto a Ernesto Cardenal.
El escritor y editor salvadoreño Carlos Clará presenta la crónica del intento de un acercamiento fallido al poeta en La otra luz de Ernesto Cardenal. Y el artista multidisciplinario guatemalteco Julio Serrano Echeverría, conversó con su padre, un ex sacerdote de la orden salesiana, acerca de la figura del poeta revolucionario en El Dios del que habla Ernesto Cardenal.
En el ámbito del análisis de la obra del escritor nicaragüense, la especialista española de la Universidad de Salamanca, María Ángeles Pérez, presenta la ampliación de un texto en el que transita por la relación de la poesía de Cardenal con el pensamiento científico, reflejado en su extenso Cántico cósmico, en Amor y entropía: el (nuevo) lenguaje de la ciencia en Ernesto Cardenal.
Por su parte, el poeta y académico colombiano Juan Camilo Lee Penagos, nos regala su análisis titulado El proceso sacro-político de la palabra: una lectura de Canto Nacional de Ernesto Cardenal. Mientras que el escritor guatemalteco, residente en Brasil, Luis Enrique Morales se encarga de los Epigramas en La sirena, el amor y Somoza: el mundo sonoro de Ernesto Cardenal.
En la misma clave centroamericana, el escritor y editor guatemalteco Eduardo Villalobos, comparte su fascinación tras la lectura de El estrecho dudoso, al que considera un libro absolutamente necesario, como indica el título de su texto. El escritor nicaragüense, residente en México, William Grigsby Vergara rememora la figura del poeta y de su obra escultórica en Ernesto Cardenal: el poeta que se enamoró de Dios. Y, finalmente, bajo el título de La revolución empezó en las estrellas, no podía faltar una breve muestra de la poesía de Ernesto Cardenal a cargo del poeta salvadoreño Alfonso Fajardo.
Acompáñennos en este recorrido conmemorativo.
