/

Sagatara eterno


En octubre de 2024 se cumplen 125 años del nacimiento de Salarrué, y en noviembre se cumplen 50 de su fallecimiento. Son fechas cabalísticas para la historia Salarrueriana. En El Escarabajo sabemos la importancia de Salarrué en la historia de la literatura salvadoreña, es uno de nuestros referentes y uno de los autores salvadoreños más respetados en el extranjero. Su huella, su estela, ha sido larga y empezará a aumentar en la medida que se conozcan otras facetas del escritor.

Actualmente hay varios proyectos literarios de y sobre Salarrué, proyectos que esperamos arrojen más luz sobre el pensamiento de nuestro querido escritor. Nosotros honramos su memoria con el especial Sagatara eterno, aquí el lector encontrará una serie de contenidos que exploran su vida, su obra y su pensamiento. La psique de Salarrué, por el escritor y doctor en medicina con especialización en psicología, Jesús Martínez, aborda la vida y obra de Salarrué desde la perspectiva del psicoanálisis. En Volver a Salarrué, una entrevista con Miguel Huezo Mixco, conoceremos parte de los proyectos literarios que ya existen y que se avecinan sobre el autor.  En Salarrué y humano: memoria y legado, Tania Primavera nos comparte una crónica de cómo Ricardo Aguilar Humano obtuvo el legado de Salarrué, para posteriormente donarlo al Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI). Su director, Carlos Henríquez Consalvi (Santiago), en la entrevista con Claudia Meyer titulada Vos no cuidás un país que no querés, nos cuenta cómo el MUPI ha protegido dicho legado. Rafael Lara Martínez también colabora en este especial con el ensayo Mujer+etnia=violencia. Salarrué-fantasía, un ensayo sobre uno de los libros más representativos de Sagatara: O-Yarkandal. Alfonso Fajardo, poeta y abogado especialista en derechos de autor, nos brinda su opinión sobre el estado actual de los derechos de autor de Salarrué, a 50 años de su muerte. El escritor Ricardo Hernández Pereira nos comparte la reseña Motivos breves, joyería mística, sobre el libro que recientemente publicado por el historiador Carlos Cañas Dinarte. Nelson López, escritor y director de la Editorial Don Bosco, nos comparte el artículo Cuentos de barro en inglés: ¿traducción o trasposición cultural?, donde profundiza sobre la experiencia de haber traducido dicho libro, para él, la traducción se presenta como una transposición cultural que debe preservar la autenticidad de las voces rurales sin simplificarlas. También compartimos una semblanza de Claribel Alegría sobre Salarrué, originalmente publicada en el libro Mágica tribu. Finalmente, no podía faltar el mismo Sagatara en este su especial, publicamos su cuento El doble del dictador, publicado originalmente en su libro Eso y más (1940).

En un país donde el Estado, en lugar de construir cultura, la destruye, rendimos este sencillo, pero sentido tributo a uno de nuestros principales escritores. Sagatara eterno, un homenaje a la vida y obra de nuestro querido autor.


Deja una respuesta

Your email address will not be published.