/

Como la siempreviva: poetas mártires de El Salvador

En el día día internacional del derecho a la verdad en relación con violaciones graves de los derechos humanos y de la dignidad de las víctimas, presentamos una selección de poetas asesinados de El Salvador, de los cuales se desconocen pormenores de su asesinato o del paradero de sus restos

Alfonso Fajardo / Poeta y abogado

En el día internacional del derecho a la verdad en relación con violaciones graves de los derechos humanos y de la dignidad de las víctimas, fecha instaurada como homenaje a la memoria de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, asesinado el 24 de marzo de 1980, presentamos esta selección de poetas salvadoreños que fueron asesinados en el marco de la preguerra o dentro de ella. En esta selección se incluyen únicamente aquellos poetas de los cuales hay un desconocimiento parcial o total de las circunstancias específicas de sus homicidios o del paradero de sus restos, ese es el factor común que une a estos poetas. Evidentemente esta no es una selección definitiva o absoluta, tan solo es una muestra de autores cuya muerte coincide con el tema del día internacional de la verdad.

Más allá de las etiquetas que les han creado a los poetas asesinados o caídos en combate, es crucial seguirles dando voz a estos poetas que creyeron en el cambio, sobre todo en una etapa histórica de El Salvador, como la actual, en la que existe una regresión al autoritarismo y a la dictadura. Ahora más que nunca es importante no olvidarlos, leerlos detenidamente y extraer la luz de sus entrañas para que iluminen este tiempo de oscuridad. Para elaborar la selección, nos hemos basado en biografías y poemas de libros como Poetas de la resistencia (Otoniel Guevara, 2011), Los insepultos rojos, poetas asesinados entre 1979-1991 (Vladimir Amaya, 2015), Piedras en el huracán (Javier Alas, 1993) y Literatura salvadoreña 1960-2000, homenaje (Jorge Vargas Méndez-J.A. Morasan, 2008) entre otros.

En esta selección incluimos a poetas capturados, secuestrados y asesinados por las fuerzas de la represión armada y paramilitar de El Salvador, aquí se encuentran autores que se involucraron directamente en la guerra o en la lucha clandestina, y poetas que sufrieron la peor crueldad que se puede padecer: la traición de los mismos compañeros de lucha, como en los casos de Arquímidez Cruz, Claudia María Jovel y, por supuesto, el poeta insigne de la traición, Roque Dalton. Todos estos autores, desde sus textos, gritan porque se esclarezca la verdad de sus tragedias. En el día internacional de la verdad, este es nuestro aporte para desmentir cualquier narrativa que busque minimizar la importancia de la lucha armada y de la paz, y para dar visibilidad a estos poetas que siguen buscando el reconocimiento de la verdad. 

Alfonso Fajardo

                                                          

ROQUE DALTON (1935-1975). Fundó junto al poeta guatemalteco Otto René Castillo el Círculo Literario Universitario en la Universidad de El Salvador; fue miembro de la Generación Comprometida; publicó, entre otros, los libros de poesía La ventana en el rostro (1961), El turno del ofendido (1962), Los testimonios (1964), Taberna y otros lugares (1969) libro con el que ganó el Premio de Poesía de Casa de las Américas, en 1969. Sobre su asesinato se ha escrito mucho, y si bien se conoce que en su asesinato estuvieron involucrados Alejandro Rivas Mira, Jorge Meléndez y Joaquín Villalobos, las circunstancias de su asesinato y el paradero de sus restos nunca se han conocido. Actualmente, la Corte Suprema de Justicia tiene abierto un proceso jurídico por medio del cual se pretende conocer más sobre el asesinato y el lugar donde fueron enterrados sus restos.



SOBRE NUESTRA MORAL POÉTICA

No confundir, somos poetas que escribimos
desde la clandestinidad en que vivimos.

No somos, pues, cómodos e impunes anonimistas:
de cara estamos contra el enemigo
y cabalgamos muy cerca de él, en la misma pista.

Y al sistema y a los hombres
que atacamos desde nuestra poesía
con nuestra vida les damos la oportunidad de se cobren,
día tras día.



COMO LA SIEMPREVIVA

Mi poesía

es como la siempreviva

paga su precio

a la existencia

en término de asperidad.

Entre las piedras y el fuego,

frente a la tempestad

o en medio de la sequía,

por sobre las banderas

del odio necesario

y el hermosísimo empuje

de la cólera,

la flor de mi poesía busca siempre

el aire,

el humus,

la savia,

el sol,

de la ternura.



TERCER POEMA DE AMOR

A quienes digan que nuestro amor es extraordinario
porque ha nacido de circunstancias extraordinarias
diles que precisamente luchamos
para que un amor como el nuestro
(amor entre compañeros de combate)
llegue a ser en El Salvador
el amor más común y corriente
casi el único.



ENCUENTRO CON UN VIEJO POETA

Ayer vine a toparme cara a cara                           
con el hombre que antes que nadie aplaudió mi poesía.     


Él fue el responsable de que mis versos                   
encontraran el cauce de los periódicos y las editoriales 
y de que se comenzara a hablar de ellos                   
en forma que parecía necesitar una iniciación.           


Ayer vine a toparme cara a cara con él                   
muy cerca de los mercados pestíferos                     
(supongo que él dejaba su oficina e iba a casa).     

   
Yo venía sonriendo para mí mismo                         
porque unos minutos antes todo había salido bien         
y no hubo necesidad para nosotros                         
de usar las armas.   

                                    
Él palideció bajo la luz roja de neón (una proeza)       
y buscó la otra acera como quien repentinamente tiene sed.


LIL MILAGRO RAMÍREZ (1945-1979) Fue fundadora de las primeras organizaciones guerrilleras a inicios de los setentas, uno de ellos llamado El Grupo, un núcleo de guerrilla urbana. También fue fundadora y militaría en el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), grupo del cual se separaría en 1975 por el asesinato de Roque Dalton, cometido por sus mismos compañeros de lucha, para luego formar la Resistencia Nacional (RN). En 1976 es capturada en Sonsonate, posteriormente es trasladada a las cárceles clandestinas de la Guardia Nacional, donde es frecuentemente torturada, hasta que es asesinada en 1979, sin que hasta la fecha se conozca el paradero de sus restos. 


ESTE PAÍS PEQUEÑO

Este país pequeño
al que yo tanto quiero
se ha logrado meter todo entero
en mi imaginación;
no sé cómo explicarlo,
a veces en las noches
me despierta la urgencia de pensarlo
desde sus mínimas fronteras hasta el mar,
cuando lejos he dicho
“él mide 21000 Kms cuadrados”
No será tan fácil —me responden— quererlo
Es tan pequeño
Y yo siento quererlo más.
En él, así de mínimo,
yo quiero al universo
de él hacia el mundo me proyecto,
me interesa su forma de vivir,
sus estudiantes,
su juventud obrera,
sus campesinos, sus cosechas
y hasta sus pocas diversiones populares
el cine y el fut-bol
me son interesantes por ser suyas.
Mi pequeño país me necesita
y eso me hace feliz
mi pequeño país
ha decidido que yo ,luche por él
y eso me vuelve grande,
mi pequeño país
quiere que yo levante sus estatua
y eso me compromete
me aprisiona con una dulce esclavitud
Me preocupa su gente
sus edificios siempre amenazados
por un temblor de tierra,
a mí me causa una ternura
su pequeñez geográfica
que ha provocado risas muchas veces
Mi pequeño país me ha preguntado
si yo quiero
ser una gota de agua fresca
sobre su sed de libertad
y yo he sentido en mis mejillas
el rubor de una novia a quien su amado
le ha pedido una entrega,
y desde entonces
mi pequeño país y yo
nos hemos comenzado a enamorar,
como un amante loco
me transmite su amor,
¿cómo no lo he de amar?
yo lo he tomado de la mano
y alegres, muy alegres
los dos nos hemos puesto a caminar.



[ME GUSTARÍA TANTO]

Me gustaría tanto

que a la par de las cosas necesarias en la guerra

guardaras el recuerdo de mi amor,

y que de vez en cuando me evocaras.

Me gustaría, sí, que por mi ausencia

te reclamara un poco el corazón.



QUIERO SER

Quiero ser

la muchacha del corazón alegre,

que tú me busques porque

al besarme

te bebías mi risa

Y cada vez

que la tristeza y la nostalgia

quieran echar el ancla allá en tu cuerpo,

y cada vez que quieran de mi recuerdo separarte,

no lo permitas, corazón,

tú niégate a olvidarme,

tú recuérdame y canta,

tú recuérdame y ríe,

canta, ríe, recuérdame amor mío,

como la más alegre,

la más tuya:

tú recoge amoroso todas las voces que se parecen a la mía

y sentirás

como si hablándote de cerca me tuvieras.

Y

si el viento

pregunta por mi nombre

contéstale gritando que me quieres.

Si me llevas,

si contigo me llevas,

si me dejas estar muy dentro de tu vida,

yo estaré siempre firme

para que en tus momentos los más graves

te vuelvas hacia mí

te vuelvas y me encuentres

siempre de pie y me sientas siempre tuya,

tuya, tuya y sonriente.



MAURICIO VALLEJO (1958-1981) Fue miembro del grupo literario La Cebolla Púrpura, y del grupo guerrillero Fuerzas Populares de Liberación (FPL). Fue ideólogo y músico. A su deceso dejó mucha poesía inédita, así como la novela Balta. Su obra ha sido rescatada por su hijo, el también poeta Mauricio Vallejo Márquez. El 1 de julio de 1981, es secuestrado a la salida de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), y posteriormente torturado y asesinado, sin que hasta la fecha se conozca el paradero de sus restos.



NOTA URGENTE PARA EL CIPOTE

Qué chillidos de varón hijo y por la boca echás una atarraya bolsona de estrellas.

Todo te ensalivás!

Quizá llorás por el ruido de los helicópteros que están va de pasar y pasar.

No temas hijo, los animales andan hambrientos.

Patricia te pone la chiche y te callás arrimado a tu mamá.

Qué chillidos!

Bien despertás a los muertos del panteón de Tonaca cuando estás con hambre,

Se te corre la Sihuanaba.

Servía para espantar de la casa los espantos

y para afirmar el porqué de la lucha del Pueblo.

-Están naciendo varones –dice tu bisabuela-, es tiempo de guerra.

Que chillidos hijo, ahuyentan a los explotadores y tiranos,

y vos hijo, ya no vas a tener que ser subversivo ni nada de eso,

por eso hay miles metiéndole a la lucha.

Bien, bien. Levantá el bracito o que te ayude a tu mama o a tus abuelas.

En ese brazo hay un chorro de brujería, está bañado con cogollos de quina,

con hojas de ruda y flor del Lempa,

con práctica revolucionaria y objetivos socialistas.

Este brazo es brujo, más que brujo, es el brazo izquierdo que sostendrá

el llanto de tus hijos, hijo.

Que chillido hijo, hermoso llanto, como escuchar el llanto del nuevo sistema.



HUELE

Huele rico. Huele a mi mano entre tus piernas

Huele a tu amor y mi amor

Hechos cuerpos, huele a te quiero.

Pero no hay océano que no se agite, y no hay olor que no se vaya.

Voy a encender un cirio, voy a convertirme en santo y le rezaré

A mis dedos con tu olor en mi nariz. Para que

El olor se quede en el olfato de mi alma.

Huele rico. También huele a pólvora y a injusticia. Huele a distancia. Hace calor

Y los chuchos no están de humor para aullar. Tenía que ser de noche.

Mirá que le estoy clamando con olor, y que un mejor tiempo

está por venir. Huele a cambio.

No huele a guaro. Huele a jutes en alguashte, a cuero con rosas,

a la espuma del mar limpiando el tímpano de una concha tirada en la playa.

Huele a la victoria en las manos del pueblo. Huele a rumbo.

Huele a ti. Huele rico.



UN POQUITO MENOS DEL ANIVERSARIO

Ya van trescientos treinta y tres días

De que esto que llamamos amor

Comenzó su aventura

Aventura planificada

Que previó pequeñas mutaciones cualificadas

Para que cada semana

Supiéramos

Que nos queríamos un poquito más

A costo de leves caprichos

De resistencia comunicativa

Y de esperanzas libertarias

Hemos crecido sin soñar maravillas

Más que la única justa

Y correcta

De seguir amándonos

En la sensata locura del socialismo



ARQUÍMDEZ CRUZ (1964-1989) Realizó estudios de sociología en la Universidad de El Salvador (UES). Fue promotor cultural, músico y cantautor. Ganó una mención de honor en el Certamen Alfonso Quijada Urías, promovido por la Sociedad de Estudiantes de Ciencias y Humanidades de la UES y el Taller Literario Xibalbá. De acuerdo con la biografía que aparece en el libro Poetas de la resistencia (Otoniel Guevara, 2011), fue asesinado por sus mismos compañeros de lucha, junto con Claudia María Jovel, probablemente en 1989, en el Frente Gerardo Barrios de La Libertad. Hasta este día no se tiene informe oficial de las circunstancias de su asesinato ni del paradero de sus restos.



PARA ACLARAR DUDAS

No almacenamos pólvora

sorpresas explosivas

libros terriblemente bellos

materiales pesados y livianos

sogas cuchillos gasolina

fechas claves

clorato azufre botellas

conciencia del por qué quiénes dónde

hondillas machetes mechas garrotes

estrategias y tácticas acertadas

piedras del camino picos agua caliente

fe indiscutible en la victoria del pueblo

ganas de entrarle a la cosa

disciplina corazones ardientes tenacidad

reservas estratégicas audacia

claridad convicción audacia

golpes de mano audacia

y muchas otras cositas

solo

para que se nos considere

los tipos más originales del mundo




CLAUDIA MARÍA

Tus ojos te salvan compañera

con ellos subo por la madrugada

al tren de la historia

                        que agita alegremente

su fumarola roja

con la certeza que el sol

que apenas se asoma

pueda entrar jubiloso y libre

por las ventanas de todos

de tal manera que jamás

volvamos a tener frío



HERMANO DESAPARECIDO

En tu boca desdentada

caben el sol y los ecos del mar

el polvo de los caminos que recoge el grito sublevado

las guitarras organizando la venganza de los huesos.

  (La madrugada apesta a ratones podridos

alguien

en el bosque de los árboles de barro

descifra

audazmente los secreteos que por siglos

han guardado con el mayor de los recatos

los muertos olorosos a flor de café)

Desde tus costillas quebradas

viene retozando el viento que sacude las ventanas

incendiando con sus flecos iracundos

los jardines efímeros

de los que trituraron la ternura



AMÍLCAR COLOCHO (1965-1992) Realizó estudios de agronomía en la Universidad de El Salvador (UES), y posteriormente estudió Filosofía en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). Fue fundador del Taller Literario Xibalbá en 1985 y del Taller Literario Shilut en Quetzaltepeque. En 1993, Cábala Editores publicó Varios; en 1997 Ediciones Mazatli publicó la plaquette La canción del poeta. Según la biografía que aparece en Poetas de la resistencia (Otoniel Guevara, 2011), fue herido y cayó el 30 de octubre de 1990 en las faldas del Volcán de San Salvador, a la altura de San Ramón, en una acción no esclarecida. De acuerdo con una entrevista a Kenny Rodríguez, también poeta y quien fue su esposa, la familia decidió que sus restos quedaran en la zona donde cayó en combate.

SUMPUL

14-5-80


Desde las riberas a tus entrañas de río 

 cupo la muerte en cada gota teñida. 

– Los homicidas se saludaron desde sus fronteras,   

mientras caían desgajados los hermanos silvestres   

que escapaban del acecho, del odio encarnizado,     

de la afrenta ordenada desde la silla de turno –   

  Aquí nada supimos, a no ser porque en tu arrullo     

guardaste el aliento vital de los sobrevivientes. 



…COMO SI PARA IZAR LA PISCUCHA NO HUBO QUE ESPERAR OCTUBRE…

Vaya esta tormenta como potro indómito

Golpeando con su trajinar los corazones amados

Vaya tu veneno, a devorar los días goterones

galopando entre sierpes

que anidan en el trigal de los versos.

Vaya la hora retando su silencio

a la confabulación de los truenos

que se harán sentir tarde o temprano.

Será el músculo el que limpie de piedras el camino

para que la luz brille en los sudores

y no se empocilgue en las lágrimas amargas.

Vaya esta agonía, a despeñarse

en los gritos, en los golpes, en la muerte.



CLAUDIA MARIA JOVEL (1969-1989)Estudió Licenciatura e Economía en la Universidad de El Salvador (UES). Junto a Arquímides Cruz conformaron el grupo literario-musical Tagualashte. En 1988 obtuvo un premio en el Certamen Literario Alfonso Quijada Urías, organizado por el Taller Literario Xibalbá y la Sociedad de Estudiantes de Ciencias y Humanidades (SECH) de la UES. Fue miembro del Taller Literario Xibalbá y Tagualashte. Fue capturada y torturada por fuerzas represivas de la época, logrando salir con vida, pero posteriormente es trasladada al Frente Gerardo Barrios de La Libertad, donde aparentemente es acusada por la Resistencia Nacional (RN) de ser una infiltrada del enemigo, razón por la cual es interrogada y posteriormente ejecutada, sin que hasta la fecha se conozca el paradero de sus restos.



LA NOCHE CÓMPLICE DE SECRETOS

Sobre el pálpito de a tierra

bajo la penumbra de la noche

en medio de un ardoroso frío

camina incansable una esperanza

buscando áreas

para colocar su corona

repartiendo valor

acusando al dios sol

por esconder y apagar su luz

bailando al son de un cantar de grillos

de gusanos, de aves nocturnas

adornos de la noche

que rompen el silencio de la oscuridad

Nadie,

nadie mejor que la noche

para confiarle un secreto

para albergar fantasmas imaginarios

pero conscientes de su inexistencia

para dar asilo a estrellas

que en medio de la oscuridad

colaboran con su luz.



SAN SEBASTIÁN

Este pueblo

que ha visto crecer la noche

como una inmensa flor marchita

nos lleva los labios de ternura

acuden a nuestras manos pájaros presurosos

mientras el viento

hace sonar sus cascabeles

sobre los pálidos tejados que duermen…

Nosotros sin embargo

no dormimos

abandonado la complicidad de las puertas

salimos a proletarizar la esperanza

crecen ante nosotros los adoquines y las ventanas

y mientras sembramos las paredes de poemas

hermanados en la sangre que vigila

los grillos nos dirigen su mitin.



LA TIERRA TE NECESITA CAMPESINO

No es tu rostro

lo que me impresiona

es tu mirada fatigada

son tus manos

son tus pies

Caminante emborrachado de ternura,

de dureza

de guerra

de paz

Siembras anhelante tu pan

riegas cada mañana la esperanza

fortaleces tu camino.

La atierra implora tu ayuda campesino

Porque abonas con su dolor su destino.



Alfonso Fajardo, poeta y abogado, miembro fundador del Taller de Letras Gavidia (TALEGA). Tiene publicados varios libros de poesía. Tiene el título de “Gran Maestre”, rama Poesía, 2000, otorgado por la extinta CONCULTURA, hoy Ministerio de Cultura, por haber obtenido tres primeros lugares nacionales en poesía. Por otra parte, aparece en varias antologías, tanto nacionales como internacionales. Ha participado en varios festivales internacionales de poesía como el Festival Internacional de Poesía de Medellín, el Festival Internacional de Poesía de Granada y otros. Es miembro del Consejo Editorial de la Revista Cultural “El Escarabajo”. Además, es columnista, abogado, con Maestría en Derecho de Empresa, y posee su propia Firma de Abogados donde se especializa en temas relativos a propiedad intelectual y derechos culturales. Es egresado de la Maestría en Estudios de Cultura Centroamericana, opción Literatura, de la Universidad de El Salvador.

LEER ESPECIAL

Deja una respuesta

Your email address will not be published.